martes, 8 de agosto de 2017

JUEGOS RECREATIVOS DE JÓVENES

La imagen puede contener: 1 persona, de pie, niños y exterior
JUEGOS RECREATIVOS DE JÓVENES
LOS JUEGOS RECREATIVOS QUE JUEGAN LOS JÓVENES EL SOL DE HOY PODEMOS VER:
LAS OYITAS
LOS PAICES
LANDA PELOTA
FÚTBOL CALLEJERO
ESCONDEDERO
CAPEADOR
CANTARITO
GOL PELEADO
ESTOS SON LOS QUE JUEGAN LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES DE MARALE, F.M

El Barrio De Dios Marale



                                                          
    
La imagen puede contener: árbol, cielo, casa, exterior y naturaleza






EL BARRIO DE DIOS, MARALE, F.M
EL BARRIO DE DIOS, ES EL BARRIO MAS PEQUEÑO DE EL MUNICIPIO DE MARALE.
EN EL PODEMOS ENCONTRAR LA IGLESIA CATÓLICA QUE TARDARON EN CONSTRUIRLA 20 AÑOS.
ES EL BARRIO MAS TRANQUILO, SUS HABITANTES SON BUENAS PERSONAS.
AHÍ PODEMOS ENCONTRAR A DON VÍCTOR, EL HOMBRE QUE PRESTA DINERO A LOS POBRES, HAY APROXIMADAMENTE 16 CASAS, ESTE AÑO 2017 SE PAVIMENTARAN LAS CALLES.

TAMBIÉN ESTA DOÑA CRUSITA, LA MUJER MAS FAMOSA  DE MARALE Y LA ABUELA DE EL CREADOR DE ESTE BLOG.



martes, 13 de junio de 2017

Bosque de Marale Ataque del Gorgojo

                            DESAPARECE BOSQUE EN MARALE





El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), visualizando que el tema ambiental provocado por el gorgojo descortezador estaba adquiriendo cada vez más impactos negativos e interés en la ciudadanía, realizó un diagnóstico de la situación ambiental del país, obteniendo como resultado que es una amenaza que está tendiendo grandes impactos en la vida y los derechos humanos de los Hondureños.
El CONADEH a través de su unidad de Defensoría Nacional del Medio Ambiente, realizó un estudio denominado “Informe Especial el Gorgojo Descortezador del Pino y otras Graves Amenazas Ambientales a la Vida Digna de los Hondureños y Hondureñas”, y en el mismo revela los impactos negativos más importantes sobre los derechos humanos.
“En cada uno de los diferentes impactos ocasionados por esta amenaza ambiental, existen varios derechos humanos afectados, entre ellos destacamos, el derecho a la vida, ya que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, trabajo y los servicios sociales necesarios”, indicó Roberto Herrera Cáceres, titular del CONADEH.
Detalla que el primer impacto que produce la afectación del gorgojo, es sobre la fuente de agua de las comunidades y grandes ciudades, actualmente hay mucho ataque del gorgojo en los pinos que ayudan a las principales fuentes de agua y ya se está corriendo el riesgo de la afectación del derecho humano al agua de toda la población.
“Se ha hecho un llamado en  tono de urgencia queriendo que se entienda que es una emergencia al Estado de Honduras ya que tiene como propósito garantizar el desarrollo y bienestar de las y los habitantes de Honduras y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), debe velar porque ese propósito humano se convierta en realidad”, enfatizó Herrera Cáceres.
Al respecto, Coordinador de Defensoría Nacional del Medio Ambiente, Fausto Mejía, aseguró, que mucha gente vive del bosque, extraen resina, madera, autorizados y al haber sido afectado sus bosques se les limita su capacidad de trabajo, relacionado al derecho de sus hijos, en educación, alimentación. Relacionado también con los incendios, pérdida de bosque, contaminación de agua, lo cual afecta a la salud, con enfermedades respiratorias, vómito y diarrea.
“El municipio de Marale al norte de Francisco Morazán, está prácticamente perdido todo su bosque y sucede algo muy importante con este municipio ya que es donde nacen los principales ríos, que abastecen a la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, es necesario buscar una alternativa para poder recuperar, restaurar en el menor tiempo posible todo este bosque porque es vital para la producción de energía eléctrica del país”, urgió.
Elda Maldonado, Técnica Forestal, indicó que son alrededor de 15 mil personas afectadas y las comunidades se sienten insatisfechas con el Estado por esta razón, ya que no pueden acceder a ese recurso que está allí, lo que fue cortado a causa de la plaga, porque los trámites siguen siendo los mismos como que si estamos en una situación normal y estamos en una situación de emergencia por la plaga.
Maldonado mencionó que ante esta problemática el CONADEH, es observador está viendo como está afectando las fuentes hídricas, como se está desarrollando la plaga, se sigue monitoreando, se sigue participando en el Comité Nacional de Plagas.
El CONADEH, por medio del Monitoreo Forestal Independiente, contribuye a contrarrestar la tala ilegal del bosque para mejorar la gobernanza resultante de la protección y respeto de los derechos humanos de los pobladores, y para luchar contra la corrupción vinculada con el corte ilícito que se disfraza, en varios casos, mediante solicitudes de autorización de planes de salvamento que implican cortar árboles supuestamente dañados por el gorgojo, pinos que en nuestra supervisión hemos constatado que estaban sanos, o que los cortes se han efectuado sobre áreas distintas o más grandes que las autorizadas.
Unión Europea interesada en ayudar
Ketil Karlsen, embajador de la Unión Europea, visitó y se reunión con el Comisionado de Derechos Humanos, Roberto Herrera para conocer el estudio realizado por el Conadeh, sobre la problemática de la plaga de gorgojo que se propaga rápidamente y es una amenaza para el país.
El estudio del CONADEH podría generar posibilidades que la Unión Europea contribuya o colabore para enfrentar este problema, debido a que las condiciones climáticas de los últimos años, han propagado la plaga del gorgojo 


jueves, 18 de mayo de 2017

Feria Patronal de Marale

Feria Patronal del Cristo Negro

Marale te invita a nuestra feria patronal, iniciando el 20 al 25 de Enero...Ven y disfruta de cada una de nuestras actividades.

Marale is inviting you to our aniversary party as a town, come on and enjoy of each one of our activities..
No hay texto alternativo automático disponible.

Acontecimientos

Ha quedado marcado en la historia uno de los acontecimientos que tuvo al proporcionar electricidad por primera ves anunciado el 12 de octubre de 1979.
                                                                                                                                               
El estudio fue elaborado por la ENEE por medio de la Misión de Taiwan
que trabajo en pequeños proyectos entre ellos Alumbrado Eléctrico del municipio de Marale 

Hoja de Vida

Hoja de Vida
I. Datos Personales
                                                                                                                          

Nombre Completo: Helder Alejandro Montes Ramos                             
                                                                                                                       
Lugar y fecha de Nacimiento: San Pedro Sula 08-junio-2001
                                                                                                            
Numero de identidad: 0811-2001-00251                
       
Nacionalidad: Hondureña                                                                          
                                  
Domicilio: Barrio el Bosque av. España Calle el Junco
                                                                                

II. Formación Académica                                                    
                                                      
Realice mi educación primaria en la Escuela “Landa Reyes” del  municipio de Marale FM
(2008-2013) y realice mi educación secundaria en el Instituto Técnico “Simón Bolívar” (2014-2016) actualmente estudio en el Instituto Técnico “Luis Bogran” ubicado en Comayagüela MDC en la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado


III. Capacitación

En el Instituto Técnico Simón Bolívar tuve la oportunidad de capacitarme en los talleres de nutrición, estructuras metálicas, carpintería y agronomía de los cuales me desarrolle por dos años en los talleres de carpintería. A demás poseo conocimientos básicos de computación y tecnología.


III. Lenguaje

Poseo conocimientos básicos de inglés.

V. Intereses

Me gusta jugar Futbol, videojuegos

Historia

Es un municipio del departamento de Francisco Morazán, en la república de Honduras.

Por su proximidad al río Guarabuquí, este pueblo es mencionado en el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara en 1582 con el nombre de Goaraboquí como pueblo de indios. En 1820, figura como aldea de Cedros.

En 1824, siendo jefe de estado Dionisio de Herrera y secretario privado general Fancisco Morazán, se dio la categoría de municipio.

Superficie territorial: 476.01 km2

Población: 6820 habitantes (2012)

Fecha de creación: agosto de 1824

Feria patronal: 20 de enero, en honor al Cristo Negro de Marale.

Origen de su nombre: anteriormente se llamaba San Juan del Norte, pero fue el sacerdote Manuel de Jesús Subirana quien le dio el nombre de Marale, por el río Maralito que cruza el municipio. En lengua mesoamericana significa “agua de los prisioneros de guerra”.

Ubicación: está rodeado por los cerros El Portillo, la Loma de la Cruz, y la Loma del Lodo.

Aldeas y caseríos: 11 aldeas y 144 caseríos.

Altitud: 710 msnm.

Principal actividad económica: cultivo de granos básicos, café y hortalizas; crianza de ganado vacuno, equino, ovino y porcino; avicultura.

Infraestructura:

Salud: 1 CESAMO y 2 CESAR.
Educación: 39 centros de educación básica y 10 centros de educación pre-básica.
Límites:

Norte: municipio de Yoro (Yoro);
Sur: municipios de El Porvenir y San Ignacio;
Este: municipio de Orica;

Oeste: municipios de San José del Potrero (Comayagua), Sulaco y Yorito (ambos en Yoro).