Es un municipio del departamento de Francisco
Morazán, en la república de Honduras.
Por su proximidad al río Guarabuquí, este
pueblo es mencionado en el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara
en 1582 con el nombre de Goaraboquí como pueblo de indios. En 1820, figura como
aldea de Cedros.
En 1824, siendo jefe de estado Dionisio de
Herrera y secretario privado general Fancisco Morazán, se dio la categoría de
municipio.
Superficie territorial: 476.01 km2
Población: 6820 habitantes (2012)
Fecha de creación: agosto de 1824
Feria patronal: 20 de enero, en honor al
Cristo Negro de Marale.
Origen de su nombre: anteriormente se llamaba
San Juan del Norte, pero fue el sacerdote Manuel de Jesús Subirana quien le dio
el nombre de Marale, por el río Maralito que cruza el municipio. En lengua
mesoamericana significa “agua de los prisioneros de guerra”.
Ubicación: está rodeado por los cerros El
Portillo, la Loma de la Cruz, y la Loma del Lodo.
Aldeas y caseríos: 11 aldeas y 144 caseríos.
Altitud: 710 msnm.
Principal actividad económica: cultivo de
granos básicos, café y hortalizas; crianza de ganado vacuno, equino, ovino y
porcino; avicultura.
Infraestructura:
Salud: 1 CESAMO y 2 CESAR.
Educación: 39 centros de educación básica y 10
centros de educación pre-básica.
Límites:
Norte: municipio de Yoro (Yoro);
Sur: municipios de El Porvenir y San Ignacio;
Este: municipio de Orica;
Oeste: municipios de San José del Potrero
(Comayagua), Sulaco y Yorito (ambos en Yoro).

